III Foro Internacional

IMAGINARIOS, PARADOJAS Y DESAFÍOS DE BOLIVIA Y SUS RECURSOS EN SUS 200 AÑOS Santa Cruz de la Sierra, 3, 4 y 5 de septiembre de 2025

Sobre los recursos, tanto naturales como humanos, en Bolivia se han tejido imaginarios de todo orden: sociales, políticos, geopolíticos, económicos, ambientales, científicos, educacionales, comunicacionales, literarios y artísticos, que explican las paradojas de la historia de Bolivia, atravesada por guerras internacionales, crisis económicas, conflictos sociales, enfrentamientos internos regionales, e/migraciones y efectos socioambientales. Son imaginarios y paradojas que, a su vez, alimentan desafíos.

A 200 años de la creación de nuestro país, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los imaginarios que se han tejido y se siguen tejiendo en torno a nuestros recursos, naturales y humanos? ¿Cómo se han expresado esos imaginarios? ¿Quiénes han sido los constructores de los imaginarios? ¿Cómo esos imaginarios influenciaron en las tomas de decisiones? ¿Por qué las oportunidades que nos dan nuestros recursos, paradójicamente, se convierten en crisis? ¿Por qué unos proyectos salen adelante y otros fracasan? ¿Habrá un momento de inflexión para que Bolivia supere la tensión entre oportunidades y crisis? ¿Cómo se deben gestionar nuestros recursos con visión de futuro?

El objetivo es generar un espacio de reflexión y debate sobre la relación entre recursos y desarrollo de la sociedad boliviana, para identificar los problemas ocurridos, valorar los logros alcanzados y delinear los desafíos pendientes que permitirán proyectar un modelo de país futuro, acorde al actual mundo globalizado y de grandes cambios tecnológicos. Ese espacio de reflexión y debate de tres días desembocará en la publicación de un libro sobre la historia de los 200 años de uso de recursos en Bolivia, una historia con visión de futuro

Habrá conferencias y paneles en las mañanas. En las tardes funcionarán nueve mesas de trabajo paralelas en las que se expondrán ponencias. Y en las noches habrá presentaciones de libros y otras actividades culturales.

Las mesas de trabajo girarán en torno a las siguientes temáticas

  • Historia nacional
  • Historia de los Orientes bolivianos
  • Industria y economía
  • Geopolítica y relaciones internacionales
  • Cambio climático
  • Hombres y espacios
  • Políticas públicas y recursos
  • Ciencia, educación y salud
  • Arte y cultura
Còdigo QR de Convocatoria del III Foro UEB

Descargar AQUÍ la convocatoria completa

ENVIO DE PONENCIAS

Para participar como ponente, es preciso enviar un resumen de la ponencia al correo foro.bicentenario@ueb.edu.bo hasta el 30 de abril de 2025. Ese resumen debe estar escrito en español y no exceder las 250 palabras. Debe explicitar las novedades de la ponencia, su aporte al conocimiento y su originalidad, además de dejar claro cómo se consiguió ese aporte.

Luego de la aceptación del resumen y de la ubicación del tema en la mesa de trabajo pertinente, el postulante debe inscribir su ponencia y su participación hasta el 15 de mayo de 2025. A partir de ese momento, puede trabajar en el documento completo de su ponencia, para entregarlo a ese mismo correo una semana antes de la fecha del Foro, cuando lo presentará en 20 minutos, con la ayuda de un soporte multimedia, de ser necesario.

El documento, de entre 7 y 8 páginas (sin contar ilustraciones ni bibliografía), debe estar escrito en Word, letra Times New Roman 12, interlineado 1.5 y uso de APA 7. La estructura contiene: título, resumen, palabras clave, introducción, desarrollo, conclusiones y referencias.

Se valorará que la temática a tratar esté transversalizada por los dos ejes que propone el evento: por un lado, los recursos, naturales y/o humanos, en Bolivia a lo largo de sus 200 años de historia y, por otro lado, los imaginarios, paradojas y desafíos a futuro en la gestión de los mismos.

INSCRIPCIONES

Costos de inscripción en Bs para participantes nacionales
Participantes Hasta el 15 de mayo de 2025 Hasta el 30 de junio de 2025 De julio a septiembre de 2025
Ponentes 160 Bs 180 Bs 200 Bs
Asistentes (profesionales) 130 Bs 150 Bs 170 Bs
Asistentes (estudiantes – solo de pregrado) 100 Bs 120 Bs 140 Bs
Costos de inscripción en $Us para participantes internacionales
Participantes 3 de septiembre
Ponentes 40 $Us
Asistentes (profesionales) 30 $Us
Asistentes (estudiantes – solo de pregrado) 20 $Us

Una vez depositado el monto, registrarse en el siguiente ENLACE